top of page

LA CUATRO VECES HEROICA CIUDAD DE VERACRUZ

Cuatro fueron las ocasiones en las que doblegaste a tu enemigo, cuatro fueron las veces en las que todos los dioses te bendijeron para que salieras victoriosa de tus batallas, cuatro sucesos fueron los que marcaron te existencia, tu memoria y tu historia. Manchada de rojo jamás te rendiste, aún devastada, te levantaste y seguiste luchando, y al final de todas tus contiendas fuiste aclamada por el gran coraje, la valentía  y la lealtad con la que defendiste a tu pueblo. Es de basto orgullo y gran placer, el haber nacido en la cuatro veces heroica Ciudad de Veracruz.

​

Como ya fue mencionado con anterioridad que Veracruz fue elemento principal en cuatro grandes batallas, es ineludible saber cuáles fueron esas brutales contiendas en las que participó la ciudad con cientos de soldados. Es gracias a este motivo por el cual analizaremos la historia de las cuatro luchas, aprenderemos el cómo Veracruz se ganó su título de heroísmo.

​

​

​

​

EL ÚLTIMO REDUCTO ESPAÑOL; LA PRIMERA BATALLA.

​

Corría el año de 1821, período en el cual, el magnánimo emperador mexicano Agustín de Iturbide proclamó la Independencia de la Nueva España. Sin embargo, para la monarquía española, México era solo una colonia rebelde. Las tropas realistas se instalaron en San Juan de Ulúa y cañonearon la ciudad de Veracruz. Aquellos oficiales españoles que se refugiaban en San Juan de Ulúa recibían municiones y víveres desde Cuba, acción que daba la idea de que nunca llegaría su rendición. Fue entonces que el General potosino; Miguel Barragán decidió terminar con el dominio español: sitió la fortaleza con ayuda del marino Pedro Sáenz e impidió la llegada de abasto proveniente de La Habana.

La escasez de alimentos y agua provocó al fin la rendición de los peninsulares europeos. Después del sitio prolongado, los soldados enfermos fueron atendidos en residencias veracruzanas y más tarde fueron trasladados a La Habana.

Fue hasta el 19 de noviembre de 1825 que la bandera tricolor ondeó por primera vez en la fortaleza: San Juan de Ulúa quedo como la primera y la última posesión española en el país. Fue un año más tarde que por decreto, la ciudad de Veracruz obtuvo su primer título de Heroica, el 29 de julio de 1826.

​

​

​

LA GUERRA DE LOS PASTELES; LA SEGUNDA BATALLA.

​

El 28 de noviembre de 1838, el Fuerte de San Juan de Ulúa y el puerto de Veracruz resistieron los ataques de la armada franca, soldados que estaban al mando del contralmirante Carlos Baudín. A esta lucha se le conoce como La Primera Intervención Francesa en México quedando como el primer conflicto bélico entre Francia y nuestro país, de igual manera se le conoce como La Guerra de los Pasteles, esto es gracias a que algunos oficiales del comandante Antonio López de Santa Anna abandonaron un restaurante sin haber pagado la cuenta de unos pasteles que habían comido aparte de haber dejado el lugar casi destruido, el dueño era un francés llamado Remontel, quién pidió al gobierno mexicano una indemnización de 60 mil pesos para cubrir el gasto de los daños que sus hombres habían producido, pero este se negó a pagar. Entonces el restaurantero y el pastelero acudieron a los servicios del barón Deffaudis quién era embajador de Francia en México, para que interviniera en el caso y ayudara a Remontel, pero Deffaudis también recibió una respuesta negativa. Más tarde se recibirían quejas de otros connacionales franceses sobre el régimen mexicano.

​

Con la presión de sus compatriotas, Deffaudis se retiró del país y fue a Francia a implorar ayuda del gobierno, fue hasta el 16 de marzo de 1838 que regresó a costas veracruzanas acompañado de 10 embarcaciones repletas de oficiales armados, los cuales estaban dispuestos a intimidar  con el plomo de sus carabinas las intenciones de la administración del país de no pagar por los daños a los bienes de los habitantes franceses.

México en el mando de Anastasio Bustamante, se negó a negociar con el país contrario mientras sus embarcaciones estuviesen en las costas de Veracruz amenazando la soberanía nacional, pero la ofensiva franca no se echó para atrás y siguió con la intimidación, solo que ahora comenzarían a incautar las naves mercantes de México para tensar el caso y obligar al país deudor a pagar. En noviembre de ese mismo año, la tropa francesa bombardeo al Puerto de Veracruz y a San Juan de Ulúa, pero la gente de Santa Anna repelió las agresiones de la armada europea.

Por el conflicto, Francia le había bloqueado a otros países occidentales el acceso a uno de los mercados más importantes de América, por lo cual, el inglés Richard Pakenham trabajo de mediador para suspender la agresión y el 9 de marzo de 1839, se firmó un tratado de paz en el que México se comprometió a pagar las indemnizaciones, dándole a Veracruz su segundo título de Ciudad Heroica.

​

​

​

LA INVASIÓN NORTEAMÉRICA A VERACRUZ; LA TERCERA BATALLA.

​

22 de marzo de 1847, Veracruz recibe una nueva embestida por parte de la escuadra estadounidense, tropa comandada por el general Winfield Scott. La lucha comienza por la pelea de territorios que tenían México y Estados Unidos, con la creación y preservación del Estado de Texas y la búsqueda de dominar los territorios de Alta California y Nuevo México, Estados Unidos decide invadir el territorio mexicano.

Los americanos ocuparon territorios mexicanos como Nuevo México, Alta California, Baja California y los estados de Coahuila, Veracruz, Puebla y el Estado de México, es aquí donde Veracruz resiste ante las fuerzas armadas norteamericanas y recibe su tercer título de Ciudad Heroica.

​

​

​

LA SEGUNDA INVASIÓN NORTEAMERICANA; LA CUARTA BATALLA.

​

La última batalla de Veracruz se dio en la década de 1910, cuando México atravesaba una época revolucionaria y donde la política era confusa para los habitantes mexicanos.

Fue a principios de 1914 que el presidente de los Estados Unidos, Woodrow Wilson dejo de apoyar al gobierno e impuso un embargo al transporte de armamento, esto aunado a ciertos incidentes ocurridos entre soldados estadounidenses y soldados mexicanos hizo que la tensión entre los dos países fuera más visible. No fue hasta que el presidente Wilson descubrió el envío de armas alemanas al Puerto de Veracruz que comenzó la lucha, Wilson autorizó a varios buques de guerra norteamericanos de la flota atlántica a tomar el puerto. El 21 de abril de 1914 los buques llegaron al pueblo y empezaron a desembarcar tropas yankees de los mismos.

 

En la ciudad se desplegaron fuerzas de 500 marines y 300 miembros del personal de marina. Los soldados americanos no encontraron una resistencia formal en la ciudad ante la invasión, pero cadetes de la Academia Naval de Veracruz, ciudadanos y algunos soldados tomaron posiciones defensivas para proteger la integridad del puerto. Los americanos fueron recibidos con disparos, provocando que las bajas entre sus filas fueran considerables. La intensidad del momento aumentó cuando los buques extranjeros abrieron fuego contra el gran edificio de la Academia Naval, causando la muerte inminente de los 15 defensores que había en su interior. El combate se prolongó hasta el 24 de abril, hasta que la ciudad cayó en manos foráneas, obligando a las pocas fuerzas defensivas a retirarse.

​

Sin importar la falta de tropas militares que salvaguardaran al pueblo veracruzano, un gran número de civiles se armó de valor y salió a la calle con rifle en manos para proteger su ciudad. Veracruz estuvo bajo el mando estadounidense durante un periodo de seis meses, con el almirante Frank Fletcher. Las pérdidas fueron formidables para el pequeño enfrentamiento, dejando; 17 muertos y 63 heridos americanos y 126 muertos y 195 heridos mexicanos. La ocupación del puerto no tuvo consecuencias al instante, esto es gracias a que el presidente Huerta tuvo otros asuntos más importantes que atender en el país, ejemplo de ello, las revueltas que se estaban desarrollando.

 

A pesar de todo, este suceso casi provoca una guerra abierta entre el país vecino (Estados Unidos) y México. Aun así, las relaciones entre ambas naciones se vieron muy deterioradas. Al final de este asedio, Veracruz recibió su cuarto título de Ciudad Heroica.

​

Estas cuatro batallas desarrolladas en el puerto hicieron que la ciudad se ganara el nombramiento de: La Cuatro Veces Heroica Ciudad de Veracruz. Todo gracias a la gallardía de su gente y la fuerza que pusieron para enfrentar a sus enemigos, dejando en herencia un espíritu de lucha y valentía a todos sus habitantes.

© 2018-2019 by Veracruz 500 Años De Historia. Proudly created with Wix.com

  • Facebook - Círculo Negro
  • Instagram - Negro Círculo

Síguenos en:

Prolongación Cuauhtémoc s/n, Los Pinos, Pinos, 91870, Veracruz, Ver.

¡Gracias! Mensaje enviado.

bottom of page